1. Inicio
  2.  » 
  3. Servicios
  4.  » Rehabilitación COVID

Rehabilitación Covid Persistente

Fisioterapia aplicada a la rehabilitación COVID con Lluís Amo.  Rehabilitador de COVID persistente y director de Espofis. Lluís es coordinador del programa poscovid del COMB (Col·legi Oficial de Metges de Barcelona) y ha realizado ponencias sobre la rehabilitación de COVID persistente,  Actualmente lleva 2 años tratando a pacientes poscovid en Espofis,  muestra suficiente para poder decir que el método de rehabilitación funciona. 

Pensamos que la infección es una inflamación de diferentes órganos del cuerpo, afectando mayormente en el sistema respiratorio, ya que sin oxígeno nos morimos. Los pulmones al padecer una inflamación se obstruyen con la caja torácica no permitiendo que se puedan abrir más para seguir respirando de forma normal, pues de allí vienen todos los problemas. Si no hay una correcta inhalación de oxígeno los sistemas del cuerpo se ven afectados, es decir padecen una atrofia en todos los sentidos debido a que las células se mueren si no tienen oxígeno.

Creemos que el  trabajo individualizado es la clave de nuestra rehabilitación porque cada paciente es diferente y requiere de un programa personalizado y supervisado, también trabajando un rehabilitación en grupo.  Además la parte emocional con grupo es más difícil o se tarda más para saber como se siente el paciente en todas las fases de la rehabilitación.

¿Cómo podemos ayudarte?

Contrata nuestros servicios y diseñaremos un plan personalizado para ayudarte a recuperarte, para que mejores tu vida diaria. 

Que es COVID persistente? (según la OMS)

Es la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente 3 meses después del inicio, con síntomas que duran al menos 12 semanas y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo. Los síntomas comunes incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19 o persistir desde la enfermedad inicial. Los síntomas también pueden fluctuar o recaer con el tiempo

Síntomas:

  • Fatiga post esfuerzo.
  • Fatiga crónica.
  • Taquicardias y bradicardia.
  • Cefaleas y migrañas.
  • Dolores articulares.
  • Dolores musculares.
  • Disnea.
  • Pérdida de capacidades cognitivas.
  • -Afectaciones en la respiración.
  • Pérdida de estabilidad.

¿Qué entendemos por COVID persistente?

Es una nueva afección presente en personas que han sufrido la infección por el virus SARS-CoV-2, que no tiene relación con cómo ha sido su proceso en la fase aguda. También se conoce como “COVID prolongado”, “síndrome COVID crónico” “long COVID” o “síndrome de COVID postagudo”.

¿Quién puede presentar COVID persistente?

Al tratarse de una enfermedad emergente, sobre la que se están realizando numerosos estudios, los datos son estimados, y se considera que cerca del 10% – 15% de los pacientes que han sufrido COVID-19 pueden presentar COVID persistente.

¿Por qué aparece la COVID persistente?

No se conoce muy bien el mecanismo que lo desencadena, aunque hay tres hipótesis principales:

  • El virus se mantiene en el organismo, originando una infección latente o crónica.
  • La infección desencadena una tormenta inflamatoria, generando una respuesta inmunitaria inflamatoria tardía.
  • La existencia de autoanticuerpos, alterando la función inmunológica.

¿Cuáles son los principales signos y/o síntomas?

Según los datos de los que se dispone en este momento, los síntomas que se han presentado con más frecuencia entre la población estudiada son:

  • Astenia.
  • Malestar general.
  • Falta de concentración.
  • Fallos de memoria.

Respecto a los sistemas u órganos más afectados, se han presentado con mayor frecuencia:

  • Síntomas generales.
  • Síntomas neurológicos.
  • Síntomas psíquicos/emocionales.
  • Síntomas de aparato locomotor.
  • Síntomas respiratorios.
  • Alteraciones digestivas.

Según la encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos de afectados LONG COVID ACTS, el COVID persistente es más frecuente en las mujeres (79%), en la edad media de la vida, aunque puede presentarse a cualquier edad y con síntomas persistentes más de 6 meses.

      CENTROS ESPOFIS

      ESPOFIS Eixample Esquerra

      C/ Valencia 92, Bajos
      08015 Barcelona

      Email. espofis@gmail.com
      Telf. 930 042 030